Este tema tiene una gran importancia actualmente, por lo que considero y espero que estés de acuerdo conmigo, en que debe ser cada vez más claro para todos, a fin de poder entender en términos sencillos, qué son y cómo funcionan los sistemas de tratamiento de aguas residuales y cómo cada uno de nosotros podemos ayudar en los procesos de tratamiento para dejar de afectar este valioso recurso, EL AGUA.
Descontaminar el agua residual, implica básicamente separar de ella los residuos y transformarlos o convertirlos en compuestos simples e inocuos, que puedan devolverse al suelo como nutrientes para plantas y animales microscópicos.
Existen diversos tipos de sistemas de tratamiento, y cada uno de ellos fue diseñado en función de los requerimientos específicos, por ejemplo, en una casa habitación el sistema de tratamiento o saneamiento, son los drenajes, que alejan los residuos hacia los drenajes municipales o fosas sépticas. Las fosas sépticas se construyen en zonas menos urbanizadas, donde llegan los residuos a través de drenajes y de aquí, una vez tratada el agua dentro de la fosa, se descarga hacia el subsuelo o hacia arroyos.
En comercios como restaurantes, plazas comerciales, escuelas, instituciones, los drenajes están comúnmente conectados a trampas de grasa, que como su nombre lo dice, retienen grasas y aceites que flotan y son susceptibles de separarse de manera física o mecánica. Los cárcamos, son tanques de retención, en los que mediante la ayuda en algunos casos de aireación, se busca realizar la degradación o transformación biológica de residuos, antes de enviarlos a los drenajes municipales, plantas de tratamiento o arroyos.
Los drenajes municipales, son grandes sistemas de conducción de aguas residuales hacia ríos, lagunas y en el mejor de los casos hacia Plantas de tratamiento municipal.
Existen diversos tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales o PTARs. Estas son diseñadas de acuerdo con las necesidades de cada empresa o industria, y con base en el objetivo de descarga o reuso. Las más comunes, (55% del total de plantas de tratamiento en México), son las Plantas de tratamiento de lodos activados, que cuentan con tanques aireados o reactores biológicos, donde se realiza el trabajo “biológico” de degradación de residuos y sedimentadores que separan al final del proceso el agua limpia que se envía a arroyos o ríos; de los lodos tratados, que pueden ser enviados a recarga o enriquecimiento de suelos y donde la intención es que se de una degradación acelerada de residuos, con el fin de evitar dañar los cuerpos de agua.
Otros tipo de sistemas de tratamiento utilizan tanques anaerobios o sin aireación, donde se da una degradación lenta de residuos con el fin de aprovechar el gas metano como combustible para sus procesos, sistemas físico-químicos, donde se agregan químicos como coagulantes y floculantes con el fin de separar los residuos y enviarlos a confinamiento o a tratamiento a otras plantas, entre otros.
Los contaminantes en las aguas residuales, comprenden residuos de material orgánico, grasas y aceites de fuentes animales, vegetales y derivados de hidrocarburos, que tienden a descomponerse. Mediante la Bio-aumentación, la degradación acelerada puede darse en cualquier sistema de tratamiento donde se pueda oxigenar el sistema; por lo tanto, arroyos, drenajes, fosas sépticas, lagunas, ríos y mares donde hay oxígeno y poca toxicidad. Debido a que permiten la bio-descontaminación del agua.